Quantcast
Channel: Serie TV – Los Siete Reinos
Viewing all articles
Browse latest Browse all 899

Ensayo – La economía de Poniente (I) : Introducción a las finanzas del Mundo de hielo y fuego

$
0
0

Poniente es un continente ficticio creado por George R.R. Martin. Sin embargo, se enfrenta a problemas como los del mundo real, entre ellos los económicos. Vamos a dedicar los ensayos del mes de octubre a un análisis sensacional, dividido en cuatro partes, sobre la economía de Poniente. Es obra de K.W.Dent, fue publicado originalmente en Wars and Politics of Ice and Fire y ha sido traducido por nuestro amigo, ya habitual en esta casa, Xabi Red Fate.

La economía de Poniente (I) : Introducción a las finanzas del Mundo de hielo y fuego

Meñique, por Mike Capprotti

Introducción

Poniente ha estado económicamente estancado durante miles de años. Desde la Edad de los Héroes, la infraestructura, las finanzas y la prosperidad del reino han avanzado lentamente junto con avances paulatinos que benefician a la población. Entonces, ¿qué enfermedad está sufriendo Poniente?

En este ensayo, definiré los problemas económicos que enfrenta Poniente y proporcionaré propuestas políticas que conducirán a un más óptimo estado estacionario para la economía de Poniente. Comenzaré utilizando la teoría keynesiana de la demanda para explorar los problemas sistémicos que enfrenta la economía de los Siete Reinos.

Más adelante, me basaré en esta misma teoría keynesiana utilizando el modelo de tres ecuaciones para proporcionar un contexto a las implicaciones económicas en estas políticas. Ambos modelos representarán por qué y cómo ciertas políticas llevarán la economía de Poniente a un más óptimo estado estacionario.

Pero antes de ir a los problemas que enfrenta Poniente, echemos un breve vistazo a la historia de esta metodología.

Casa Keynes

Antes de hablar sobre el modelo keynesiano, hablaremos de la historia del pensamiento keynesiano y cómo se puede aplicar a Poniente.

El economista británico John Maynard Keynes desarrolló su sistema económico durante la década de 1930 en un intento de describir y comprender la Gran Depresión. Los dos pilares principales de lo que se conocería como economía keynesiana se centran en el aumento del gasto público y la reducción de impuestos. Keynes creía que estas dos medidas estimularían la demanda y sacarían a la economía mundial de la depresión.

Desde la década de 1930, la teoría keynesiana ha permanecido como una escuela de pensamiento que sigue siendo popular. Muchos economistas creen que describió con precisión el catalizador de la Gran Depresión: un sistema inestable de demanda que resultó de un gasto público dramáticamente bajo antes de ese infame martes de octubre de 1929.

Variables de la teoría keynesiana (el modelo de la cruz keynesiana)

Las principales variables de la ecuación keynesiana son las siguientes:

  1. Consumo
  2. Inversión planeada
  3. Gasto público
  4. Exportaciones netas

Estas cuatro variables combinadas equivalen a lo que se denomina gasto agregado. Cuando esté en equilibrio, el gasto agregado será igual al PIB.

Resultados de los cambios en las variables

El modelo está en equilibrio cuando el gasto planeado es igual al PIB. Si el PIB es menor que el gasto planeado, la demanda agregada es mayor que lo que realmente se produce. Por el contrario, si el PIB es mayor que la demanda agregada, los productores están sobreproduciendo y habrá un exceso de bienes, que se pondrán en stock. Se pueden ver estas relaciones en la figura superior.

La línea vertical denominada como “PIB potencial” representa la producción si el 100% de la mano de obra y la fuerza de capital estuvieran produciendo de manera óptima (es una restricción teórica). El “gasto agregado” nuevamente representa el consumo y el “PIB” representa la producción. Donde los dos se cruzan es el punto de equilibrio en el que el consumo coincide con la producción.

La evaluación de la economía desde la demanda que envuelve a la Gran Depresión se traslada sin problemas a la economía subóptima de Poniente. Cabe señalar que la demanda es representativa de todas las personas que “desean y pueden” comprar bienes y servicios.

En las sociedades medievales, hay muchas personas “dispuestas” pero no tantas que son “capaces”. En resumen, las personas que no tienen capacidad para comprar bienes y servicios son casi exógenas para la demanda más allá de su consumo autónomo (cosas que deben consumir para seguir viviendo).

Este es un problema sistémico de las sociedades feudales que no tienen la infraestructura física o financiera para soportar niveles de demanda más consistentes, y es malo para todas las partes involucradas, incluidos los proveedores. Muchas de las propuestas de esta serie de ensayos estarán centradas en emplear un porcentaje mayor de demanda potencial.

La semana que viene entraremos en materia y analizaremos los principales problemas económicos que enfrenta Poniente.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 899

Trending Articles